‘Por quién doblan las campanas’ de Ernest Hemingway

La muerte. El único tema literario que realmente importa. Ernest Hemingway narra en ‘Por quién doblan las campanas’ tres días en la vida de un dinamitero de la guerra civil española y nos lleva tan cerca de la muerte como para enseñarnos el olor con el que se anuncia.

‘La importancia de vivir’ de Lin Yutang

‘La importancia de vivir’ desarrolla una filosofía de la simplicidad. Lin Yutang nos ofrece la sustancia del pensamiento chino, una que sirve a la vida y que por ello no es conocimiento sino sabiduría. Ir pasando las páginas se asemeja a una distendida conversación que nos recuerda buscar lo afable en cada acto, incluido el de leer.

‘Los desposeídos’ de Ursula Le Guin

Una comunidad idealista ha colonizado un nuevo planeta y, al emprender la fundación de su sociedad ideal, crea un lenguaje que prescinde del posesivo. Todo un gesto. Pero tal vez ‘Los desposeídos’ sea algo más que el contenedor de una curiosidad lingüística.

‘Opus Nigrum’ de Marguerite Yourcenar

‘Opus Nigrum’, ambientada en la Europa del siglo XVI, narra la historia de Zenón, personaje inspirado en figuras como Da Vinci o Paracelso. Médico, estudioso de la alquimia, del cuerpo humano y de la naturaleza, el protagonista de la obra escudriña la sustancia de la vida en una época en la cual la ignorancia es victimaria de la sabiduría.

'Al faro' de Virginia Woolf

‘Al faro’ de Virginia Woolf

Dos días en la vida de una familia inglesa, separados entre sí diez años, son el motivo de ‘Al faro’, de Virginia Woolf. Serán suficientes para retratar a dos mujeres temperamentales que se empecinan en pintar su propia visión en un mundo que les asigna roles secundarios.

‘Rayuela’ de Julio Cortázar

‘Rayuela’ es una forma de habitar espacios nuevos, de ganar terrenos aunque siempre para cuestionarlos. La novela o la “contranovela”, tal como la llamó su propio autor, abre, en un momento puntual de la historia y de la literatura argentina, una nueva forma de construir y de percibir no solo lo literario, sino el devenir humano en cuerpos y mundos múltiples.

‘El lugar’ de Mario Levrero

Tras un ciclo de tres novelas, un autor descubre su propio interés por temas que ha repetido sin premeditación. Por ello, Mario Levrero llama a sus primeras obras ‘Trilogía involuntaria’. La última, ‘El lugar’, retoma los temas del encierro y el laberinto infinito.

‘Ada o el ardor’ de Vladimir Nabokov

Posterior a ‘Lolita’ y a ‘Pálido Fuego’, fue la obra más extensa de Nabokov y también, probablemente, la más compleja. Su título original es ‘Ada or Ardor: a Family Chronicle’, y relata el amor incestuoso entre Ada y Van, hermanos que inicialmente ignoran su parentesco real, y que comienzan sus primeras exploraciones sexuales siendo poco más que niños.

‘París’ de Mario Levrero

Un viaje de trescientos siglos, un hombre alado que fracasa en lograr el favor de una prostituta, un proyecto de fotografía snuff, un asilo para indigentes, una conspiración para proteger un libro prohibido: cosas que pueden pasar en la fantasmal ‘París’ de Mario Levrero.

‘Las horas’ de Michael Cunningham

Los grandes temas de los que trata ‘Las horas’ de Michael Cunningham (la muerte, el suicidio, las condiciones mentales, la familia, la literatura o el aborto) se manifiestan también en pequeños temas que analizamos en este ensayo.

‘La ciudad’ de Mario Levrero

Un hombre está en una casa nueva y poco hospitalaria. Anochece, amenaza tormenta y faltan vituallas. Decide salir a buscar un almacén. Eso es todo lo que necesita Mario Levrero para poner a andar una máquina de movimiento perpetuo.

‘Moby Dick’ de Herman Melville

¿Sobre qué trata ‘Moby Dick’? Sobre un barco ballenero y su capitán delirante, sediento de dar muerte a ese imponente monstruo que es la ballena blanca. Esa sería la respuesta más sencilla. No obstante, bajo el conocido argumento de esta novela, accedemos otras profundidades.

‘El arrancacorazones’ de Boris Vian

Contra todos los estereotipos edulcorados de la maternidad, Boris Vian construye una fábula que no retrocede ante ninguna desmesura. Un psiquiatra, una mujer y los hijos de ella entablarán una relación al borde del delirio en un entorno marcado por la crueldad gratuita.

‘Frankenstein’ de Mary Wollstonecraft Shelley

En 1818, una joven mujer creará una de las figuras más potentes y perdurables de nuestra cultura y la plasmará en un libro que, con el paso de los años, será cada vez menos leído. Una paradoja que está siempre a nuestro alcance resolver: se trata de leer ‘Frankenstein’.

‘Historia perversa del corazón humano’ de Milad Doueihi

‘Historia perversa del corazón humano’ reflexiona sobre diversas referencias literarias -desde la Grecia Antigua hasta la Edad Media y el misticismo cristiano- en las cuales el corazón, como centro de las pasiones humanas, está asociado a la transgresión y al tabú. El autor se adentra en el significado profundo de las escenas relatadas y devela un importante contenido simbólico que subyace en nuestras culturas y sociedades.

‘Diarios’ de John Cheever

Los ‘Diarios’ de John Cheever dejan traslucir su capacidad como narrador de sí mismo en medio de un mundo social y, en particular, familiar que se desmoronaba sobre todo a partir de su rol como escritor, esposo, amante y padre.

‘Glosa’ de Juan José Saer

La fuente de ‘Glosa’ (1985), de Juan José Saer, es sencilla: se resume en la pregunta «¿qué pasó en el cumpleaños del poeta Jorge Washington?». La respuesta se presenta con capas y capas de intensidad, con la fractalidad de los cristales, hipnóticos y fascinantes.

‘El amante de Lady Chatterley’ de D. H. Lawrence

‘El amante de Lady Chatterley’ (1928) pudo cobrar popularidad en los años sesenta, después de estar censurada durante más de treinta años. La liberación sexual de la mujer es uno de los elementos que sigue haciendo de este texto una lectura obligada.